
En el mundo de la cadena de bloques, pocos nombres destacan tanto como Fabian Vogelsteller. Conocido por su trabajo pionero en el estándar ERC20 y su papel en el desarrollo de las primeras herramientas de Ethereum, Vogelsteller ha puesto su atención en una nueva frontera: la identidad descentralizada. En esta entrevista exclusiva, comparte su trayectoria desde los inicios de Ethereum hasta la fundación de LUKSO, una plataforma de cadena de bloques diseñada para acercar la descentralización a las masas. Descubra cómo LUKSO está preparada para redefinir la identidad en la Web3 y por qué Vogelsteller cree que el futuro de la cadena de bloques reside en las aplicaciones sociales.
Fabian Vogelsteller: Mi trayectoria en el mundo de las criptomonedas comenzó en 2013, cuando oí hablar de Bitcoin, y desde entonces me ha interesado mucho la idea de la descentralización. Seguí el auge de las altcoins y conocí Ethereum en 2014. Tuve la suerte de formar parte del equipo principal de Ethereum en enero de 2015, seis meses antes de que lanzáramos la red principal de Ethereum. Fui el desarrollador principal de dApps, donde creé el primer navegador web3, llamado Mist. Gracias a ello, ayudé a desarrollar cómo interactuamos con los contratos inteligentes, a crear herramientas para desarrolladores como Web3.js, la biblioteca de JavaScript más utilizada durante los primeros cuatro años de Ethereum, y mucho más.
En 2015, propuse ERC20, un estándar para tokens basado en un borrador de Vitalik. Se convirtió en el primer estándar de contratos inteligentes y uno de los cambios más importantes en el ecosistema Ethereum, impulsando las ICO, las DeFi, los NFT y, ahora, las Memecoins.
Todos teníamos la visión de crear una sociedad descentralizada, donde eliminamos al intermediario y usamos tecnología descentralizada como base para una nueva sociedad. Pero curiosamente, el estándar de tokens ERC20 impulsó aún más esa visión hacia los tokens y el comercio. Esto no fue intencional, pero fue una lección importante para las criptomonedas: siempre vimos la idea mucho más allá de los tokens y el comercio.
En 2018, fundé LUKSO, cofundada con mi expareja, Marjorie Hernandez. La idea era alejar la tecnología blockchain del ámbito financiero y ponerla al alcance de todos. Convirtiendo las criptomonedas en la infraestructura clave para todo lo que usamos hoy en día en internet, la idea era popularizarlas. Cualquiera puede beneficiarse de la descentralización: creadores de contenido, youtubers, artistas, músicos, influencers, periodistas, marcas y usuarios comunes en general. Todos podemos beneficiarnos de estas tecnologías, pero con el enfoque en los tokens, todo giraba en torno a las finanzas. Y eso es lo que ha frenado este sector hasta hoy.
Fabian Vogelsteller: El problema con la identidad en la Web3 es que tu cuenta es tu identidad, pero a las cuentas Web3 les falta la "humanidad" de la identidad y otras características fundamentales que hacen que la interacción en cadena sea fluida y más accesible; eso es lo que ahora estamos incorporando. Actualmente, las identidades Web3 son esencialmente una dirección de volcado, que no puede almacenar información ni reaccionar a nada en la cadena. Si realmente queremos que la tecnología descentralizada sea la base de las sociedades futuras, entonces esa cuenta debe ser mucho más sofisticada que un único par de claves pública/privada.
Creo que las billeteras de criptomonedas deberían ser perfiles. La mayor parte de la historia de LUKSO en los últimos años fue desarrollar un nuevo conjunto de estándares fundamentales llamados LSP, que nos permitieron, entre otras cosas, crear un sistema de identidad descentralizado adecuado llamado Perfiles Universales y, a partir de ahí, sentar las bases para una nueva sociedad descentralizada.
Fabian Vogelsteller: Como mencioné antes, ERC20 fue fundamental para el sector blockchain. De repente, crear tokens se volvió extremadamente fácil y surgieron proyectos que antes tenían que lanzar una red completa, ahora podían simplemente recaudar fondos para desarrollar sus protocolos. La desventaja fue que el enfoque se centró principalmente en DeFi, la recaudación de fondos y el comercio. No me malinterpreten, estos son pilares fundamentales para las criptomonedas en general, pero también mantienen a las criptomonedas en el nicho que son hoy, especialmente si consideramos las cifras reales de usuarios.
En 2017, propuse ERC725, la primera propuesta de estándar de cuentas de contratos inteligentes para Ethereum. ERC725 es básicamente un contrato inteligente que puede realizar operaciones genéricas en una cadena de bloques, a la vez que almacena información. Posteriormente, sentó las bases de muchos de los estándares que desarrollamos para LUKSO.
LUKSO es, en sí misma, una blockchain genérica como Ethereum. De hecho, utiliza la misma tecnología y el mismo mecanismo de consenso que Ethereum, ya que es la versión más descentralizada de una blockchain de prueba de participación que tenemos actualmente. Lo que distingue a LUKSO son estos nuevos estándares de contratos inteligentes que incluyen perfiles, nuevos estándares de tokens evolucionados y diversos mecanismos que hacen que el uso de la blockchain sea accesible para las personas y amplían las posibilidades de futuros protocolos.
Quizás te preguntes: ¿no podrías haber hecho eso en Ethereum? La respuesta es no.
El debate sobre estándares en el ámbito ERC es lento y gradual; las propuestas radicales y potencialmente incompatibles con versiones anteriores no recibirán apoyo. Y lo más importante: ERC20 fue adoptado por todos, lo que significa que no se podrán mejorar en absoluto esos estándares ni su relación con las cuentas. Se necesita una red propia que sirva de frontera para explorar estos nuevos estándares. Y dado que hablamos de identidad, debe ser lo más descentralizada posible; por eso elegimos el PoS de Ethereum.
Este enfoque nos dio la oportunidad de replantear los estándares desde cero, aprovechando el aprendizaje de los últimos 10 años de Ethereum. Algo que no se había hecho antes de esa manera.
Fabian Vogelsteller: Aquí viene la parte complicada. La mayoría de las soluciones de identidad que hemos visto en el pasado intentan resolver lo que yo llamo identidades duras. Se trata de datos como pasaportes, historiales médicos y otros datos de evolución lenta. Los sistemas para este tipo de datos son difíciles de adoptar, ya que requieren la aceptación de muchas grandes empresas e instituciones. Incluso los estándares DID, y provienen del W3C, tienen dificultades para lograr una adopción generalizada.
Para LUKSO, lo abordamos desde la perspectiva de la identidad blanda. Esta es la identidad que la gente usa a diario en línea: cuentas de redes sociales, perfiles de juegos y perfiles digitales. Estas identidades suelen comenzar como casuales, pero adquieren mayor importancia con el tiempo a medida que ganan seguidores, reputación y valor. Así, se empieza con algo divertido, y con el tiempo puede adquirir importancia e incluso servir como base para una identidad sólida.
El mayor desafío de cualquier sistema de identidad es definir la identidad raíz: dónde se encuentra el punto de acceso para acceder a toda la información sobre alguien o algo en diferentes plataformas. Hoy en día, esta identidad está confinada en diferentes plataformas que no poseemos ni controlamos realmente. Blockchain es la primera plataforma que realmente nos permite poseer y controlar las cosas por nosotros mismos, sin confiar en terceros. Por eso, es la mejor base para un sistema de identidad descentralizado.
Los Perfiles Universales son un sistema de este tipo y te proporcionan una cuenta que reside en una infraestructura descentralizada y es administrada por tus dispositivos. Este enfoque permite que la identidad sea independiente y, gracias a los nuevos estándares, flexible y componible. Es importante comprender que este tipo de identidad no tiene por qué estar vinculada a credenciales reales; puede reflejar cualquier perfil, ya sea artista, jugador, empresa o marca. Además, puede convertirse en la base no solo de personas, sino también de comunidades, DAO, IA, aplicaciones e incluso apps. ¡Toda entidad que necesite historial y reputación debería tener una identidad en cadena!
Por ejemplo, las dApps pueden tener perfiles que almacenan información clave (contratos inteligentes de código abierto, auditorías de seguridad, valoraciones de usuarios), todo ello de forma transparente en la cadena. Lo mismo aplica a empresas, proyectos creativos e incluso agentes de IA.
Fabian Vogelsteller: Inicialmente, centramos nuestros ejemplos en la moda y el arte para mostrar el potencial de blockchain más allá de las finanzas. Tengan en cuenta que fue en 2019 cuando redactamos nuestro informe técnico "Plan para las Nuevas Economías Creativas", incluso un año antes de que los NFT se popularizaran. Pero LUKSO lleva a Ethereum al siguiente nivel. Es una infraestructura descentralizada muy genérica. Y, como describí anteriormente, el propósito de la identidad afecta literalmente todos los aspectos de nuestras vidas.
Así que podemos ver a LUKSO como el Ethereum con nuevos estándares, donde podemos crear una nueva forma de Web3 que incluya a usuarios de toda la web.
No es necesario que te interese el aspecto financiero de blockchain, pero puedes usarlo como herramienta para crear tus primeras cuentas totalmente propias, controladas exclusivamente por ti. Y con el tiempo, estas podrían convertirse en tus cuentas más importantes en línea, ya que no solo te permitirán hacer lo que haces en la web2, sino que también te brindarán el poder de la web3.
Creamos una plataforma llamada universaleverything.io, que sirve como interfaz para explorar los Perfiles Universales e interactuar con ellos a través de lo que llamamos "TheGrid". TheGrid es simplemente una forma descentralizada de ejecutar miniaplicaciones en tu perfil, que pueden conocer el perfil en el que se alojan. Dado que las miniaplicaciones pueden ser cualquier cosa, desde un sitio web hasta una dApp que ejecuta un dex, combina la web2 con las funciones de la web3, lo que abre un abanico de posibilidades prácticamente infinito. Y como los visitantes de tu perfil pueden conectarse a estas miniaplicaciones con un solo clic, aún no podemos imaginar todo lo que la gente hará y creará en torno a ellas.
Fabian Vogelsteller : Excelente pregunta. Los Perfiles Universales de LUKSO son inherentemente públicos en su forma original, ya que son identidades en cadena. Esto garantiza que sean propiedad del usuario. Dicho esto, la privacidad se puede construir sobre esta tecnología. Hay muchas maneras de integrar protocolos de privacidad, y esto es algo que se explorará con el tiempo. Actualmente, los Perfiles Universales deberían considerarse públicos: tu perfil y tus transacciones son visibles para todos, al igual que cualquier cuenta en una cadena de bloques pública.
Sin embargo, ser identificable no significa necesariamente ser identificado personalmente. Un Perfil Universal te permite crear una personalidad propia, distinta de tu identidad real. A medida que crece su adopción, habrá una demanda natural de funciones de privacidad que permitan a los usuarios adjuntar información no visible públicamente a sus perfiles. La arquitectura subyacente está diseñada para incorporar estas novedades en el futuro.
Las identidades públicas han dado forma a internet tal como lo conocemos. Plataformas sociales como Facebook socializaron internet, y lo hicieron a través de perfiles públicos. En cuanto a regulaciones como el RGPD, esta es una pregunta abierta para todo el mundo de las cadenas de bloques. Dado que las cadenas de bloques son sistemas distribuidos, las transacciones se comparten a través de la red, lo que convierte la persistencia de los datos en una característica fundamental. Sin embargo, los avances en la poda de cadenas de bloques podrían permitir que el historial siga siendo verificable y, al mismo tiempo, se "olvide" con el tiempo, creando una forma potencial de borrado.
Pero en realidad, internet nunca olvida del todo. Incluso si podemos pedir a las plataformas centralizadas que eliminen datos, todo lo publicado en línea tiende a persistir. Esto nos lleva de nuevo a la importancia de los protocolos basados en esta tecnología: algunos garantizarán la privacidad, mientras que otros permanecerán completamente públicos.
Fabian Vogelsteller: Por eso nos llevó 5 años desarrollar estos estándares. Realizamos más de 7 auditorías sobre las implementaciones principales del estándar y desarrollamos una extensión de navegador, aplicaciones móviles y una infraestructura de retransmisión de transacciones, todo ello con una pila tecnológica completamente nueva.
Y como puedes imaginar, cuando tienes que repensar todo, no solo estás ampliando lo que MetaMask ha estado haciendo, realmente estás construyendo un nivel completamente nuevo de todo.
Con esta nueva base, podemos ampliar la usabilidad y finalmente hacer que la Web3 sea totalmente accesible para una audiencia mucho más amplia.
Todo esto no depende solo de nosotros. Cualquiera puede crear y ampliar estos perfiles. Son tan abiertos y genéricos que cualquiera puede ampliarlos.
Por ejemplo, se podría crear un protocolo de recuperación social, integrando plataformas como Authy o Google Cloud como copias de seguridad. O desarrollar una forma completamente nueva de controlar el perfil, como un administrador de claves para empresas. Incluso se podría colocar una caja fuerte Gnosis frente a un perfil universal y obtener funcionalidad multifirma, o usar un contrato de gobernador para convertirlo en una DAO.
Hay infinitas posibilidades porque este sistema es fundamentalmente flexible. Y eso es lo que me entusiasma: ver cómo la gente lo expandirá y lo desarrollará de maneras que ni siquiera hemos imaginado.
Fabian Vogelsteller: En esencia, los Perfiles Universales funcionan de forma similar a las billeteras Ethereum existentes. Al desarrollar para Perfiles Universales, la experiencia no es diferente a la de desarrollar para MetaMask o cualquier otra billetera basada en Ethereum. La principal diferencia radica en que los usuarios obtienen una cuenta más avanzada, con características como:
Y sí, creamos los Perfiles Universales con la abstracción de cadenas en mente. Esto significa que están diseñados para implementarse en múltiples cadenas en la misma dirección. Si bien nuestras interfaces actuales aún no lo admiten, lo haremos con el tiempo.
Por ejemplo, un Perfil Universal puede originarse en LUKSO, pero posteriormente interactuar con protocolos de otras redes donde esté disponible. De igual forma, si se implementa un protocolo en LUKSO, no es necesario modificar nada: LUKSO es totalmente compatible con Ethereum y los Perfiles Universales pueden interactuar sin problemas con cualquier protocolo.
Pero no solo construimos un sistema de identidad, sino que también desarrollamos los estándares de tokens para garantizar que los activos y los perfiles funcionen juntos de forma más dinámica. Por ejemplo, cuando se envía un token a un Perfil Universal, este puede controlar cómo interactúa con los activos (bloquear ciertos tokens, redirigirlos automáticamente, etc.), automatizar interacciones (por ejemplo, enviar un NFT en respuesta a una solicitud de seguimiento descentralizada) y mucho más.
Estas capacidades van más allá de lo que es posible en las cadenas de bloques existentes porque otras redes están limitadas a estándares como ERC20, que se crearon en un momento en el que no entendíamos cómo evolucionarían los protocolos de cadenas de bloques.
LUKSO se puede considerar una nueva frontera. Para los desarrolladores, esto significa que desarrollar sobre LUKSO ofrece posibilidades completamente nuevas, ya que permiten crear aplicaciones y protocolos que permiten automatizaciones en cuentas de usuario, todos tienen un perfil y los tokens y NFT son mucho más flexibles.
Y este no es un ecosistema en blanco, ya hay más de 29.000 perfiles universales y cientos de tokens y NFT, todos utilizando estos nuevos estándares.
Fabian Vogelsteller: Lo que más me entusiasma es que la próxima fase de blockchain se centrará en lo social. Se trata de incorporar a usuarios reales y cotidianos al espacio, trascendiendo el enfoque nicho de las finanzas y los juegos de azar, e integrando la tecnología descentralizada en nuestra sociedad global. Esa ha sido mi visión desde mi época en la Fundación Ethereum. Pero para que esto se haga realidad, creo que necesitamos una pizarra en blanco y una base completamente nueva.
Necesitábamos los nuevos estándares para permitir una verdadera descentralización a escala.
Es por eso que hemos pasado los últimos seis años desarrollando esos estándares, asegurándonos de que finalmente tenemos la infraestructura necesaria para llevar la descentralización al resto del mundo.
¡No olvides darle me gusta y compartir la historia!
Divulgación de intereses creados: este autor es un colaborador independiente que publica a través de nuestro