paint-brush
Jon Callas, el cypherpunk que creó las herramientas que temen las grandes tecnológicaspor@obyte
Nueva Historia

Jon Callas, el cypherpunk que creó las herramientas que temen las grandes tecnológicas

por Obyte6m2025/03/26
Read on Terminal Reader

Demasiado Largo; Para Leer

Jon Callas participó en la lista de correo original de Cypherpunk. Actualmente es una figura reconocida en el campo de la informática. Ayudó a desarrollar PowerTalk, una de las primeras herramientas de cifrado integradas en sistemas operativos.
featured image - Jon Callas, el cypherpunk que creó las herramientas que temen las grandes tecnológicas
Obyte HackerNoon profile picture
0-item

Una curiosidad de los cypherpunks es que, a pesar de que el nicho de la criptografía para la privacidad era pequeño en los 90, muchos de ellos se lanzaron al mundo y crearon productos, plataformas y carreras increíbles. No todos alcanzan el reconocimiento global, pero muchos cypherpunks sí lo han logrado. Jon Callas, participante de la lista de correo original de cypherpunks, es otra figura reconocida hoy en día, especialmente en el campo de la informática.


Jon Callas Comenzó su trayectoria profesional alrededor de 1980 en la Universidad de Maryland, donde obtuvo una Licenciatura en Ciencias en Matemáticas, complementada con menciones en Filosofía y Literatura Inglesa. Su carrera despegó al incorporarse a Century Computing como miembro del equipo técnico, seguido de una importante trayectoria en Digital Equipment Corporation (DEC), una importante empresa estadounidense en el sector informático en aquel momento. En DEC, contribuyó a una amplia gama de proyectos, desde seguridad de sistemas operativos hasta comunicaciones multiplataforma.


En la década de 1990, Callas cofundó World Benders, Inc., donde lideró el desarrollo de Meeting Space, una herramienta pionera de colaboración multiplataforma. Posteriormente, se involucró profundamente en... movimiento cypherpunk Su trabajo durante este período reflejó su compromiso con la seguridad de las comunicaciones y los derechos digitales, principios que definirían su carrera.


A lo largo de la década de 1990 y principios de la de 2000, Callas ocupó puestos clave en diversas organizaciones, como Counterpane Internet Security y Wave Systems Corporation, donde se centró en la seguridad de redes y los sistemas criptográficos. Sin embargo, otras marcas finalmente le brindaron mayor reconocimiento.

Apple y PGP

Callas se incorporó a Apple en 1995 como científico sénior, especializado en productos de seguridad y criptografía. Durante este periodo, trabajó en soluciones de redes y privacidad, incluyendo el cifrado inicial para Mac OS. También ayudó a desarrollar PowerTalk, una de las primeras herramientas de cifrado integradas en el sistema operativo. Aunque no era popular en aquel momento, rescató un componente clave: Keychain, el gestor de contraseñas de Apple, que posteriormente se convirtió en una función de seguridad esencial.


En 1997, Callas se trasladó a PGP, Inc., una empresa fundada por otro conocido cypherpunk: Phil Zimmermann , creador de Pretty Good Privacy (PGP). Este fue el primer software de cifrado de clave pública ampliamente disponible para la seguridad de correo electrónico y archivos. Callas se convirtió en el científico jefe, desempeñando un papel crucial en el desarrollo de la arquitectura de seguridad de PGP.



Cuando Network Associates adquirió PGP ese mismo año, asumió el cargo de director de tecnología de su División de Seguridad Total de Redes, donde ayudó a estandarizar OpenPGP. Tras dejar la empresa en 1999, cofundó PGP Corporation en 2002, donde se desempeñó como director de tecnología y director de seguridad, perfeccionando las herramientas de cifrado y supervisando la seguridad de los productos PGP hasta 2009.


Callas regresó a Apple en 2009 como "Security Privateer", desarrollando FileVault 2, el sistema de cifrado de disco completo de Apple, y trabajando en las aprobaciones de seguridad para iOS. Se retiró brevemente para desempeñarse en otras empresas de seguridad, pero... se reincorporó a Apple en 2016 como Gerente de Diseño y Arquitectura de Seguridad, donde continuó sus contribuciones a la seguridad criptográfica hasta 2018. Sin embargo, su agenda en materia de privacidad y seguridad no cambió.

Círculo silencioso y teléfono negro

Callas cofundó la empresa Silent Circle en 2012 y su Blackphone en 2013, desempeñándose como director de tecnología de Silent Circle hasta abril de 2016. Junto con Phil Zimmermann y otros expertos en seguridad, ayudó a convertir Silent Circle en un proveedor de herramientas de comunicación cifradas, incluidos servicios seguros de voz, vídeo y mensajería de texto.


El Blackphone, presentado en 2014 y descrito como “ El primer teléfono inteligente cypherpunk ”, fue un dispositivo diseñado específicamente para la privacidad, creado mediante la colaboración entre Silent Circle y Geeksphone. Funcionaba con PrivatOS, una versión personalizada de Android que eliminaba las funciones de rastreo innecesarias y ofrecía cifrado integrado, servicios VPN y controles inteligentes de permisos de aplicaciones.

Comercializado para empresas y usuarios preocupados por la privacidad, el Blackphone se concibió como una alternativa segura a los smartphones convencionales, priorizando el control del usuario sobre los datos. A pesar de su enfoque innovador, las ventas no alcanzaron las expectativas, lo que contribuyó a las dificultades financieras de Silent Circle en 2016.


Si bien el proyecto Blackphone duró poco, marcó un paso significativo en la tecnología centrada en la privacidad. Teléfono silencioso , originalmente una aplicación incluida con el Blackphone, se convirtió en su sucesor espiritual y el producto principal de la compañía, ofreciendo servicios de voz, video y mensajería encriptados en varias plataformas, incluidas iOS y Android.

Anuncios y privacidad

Tras estas iniciativas y puestos, Callas nunca dejó de trabajar por la seguridad y la privacidad. En 2018, se incorporó a la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) como Becario Sénior de Tecnología, donde trabajó hasta agosto de 2020. Posteriormente, se incorporó a la Electronic Frontier Foundation (EFF), fundada por cypherpunks, donde ocupó el cargo de Director de Tecnología de Interés Público hasta junio de 2023. Ese mismo año, fundó Zatik Security, una empresa de ciberseguridad dedicada a ayudar a las pequeñas y medianas empresas a establecer sólidas medidas de seguridad. Además, desde noviembre de 2023, es Científico Informático Sénior en la organización sin ánimo de lucro SRI International.


Callas ha sido claro sobre las crecientes amenazas a la privacidad, enfatizando que las grandes corporaciones tecnológicas representan un riesgo mayor que los gobiernos . Su preocupación se centra en la práctica generalizada de recopilar y monetizar datos personales para publicidad, lo que crea una economía dependiente de la vigilancia del usuario. Cree que las empresas que priorizan la privacidad son más resilientes, especialmente si la industria de la publicidad digital enfrenta inestabilidad económica. El conflicto actual sobre el bloqueo de anuncios, que enfrenta a los usuarios centrados en la privacidad con los modelos de negocio impulsados por la publicidad, ejemplifica esta división.


Su postura Destaca una división fundamental en Silicon Valley: mientras empresas como Apple y Microsoft monetizan productos y servicios sin depender de la venta de datos de usuarios, otras, como Google y Facebook, generan la mayor parte de sus ingresos a través de la publicidad. Callas argumenta que las empresas centradas en la publicidad corren peligro si la industria decae, lo que las obliga a replantear sus modelos de negocio. Considera la disputa sobre los bloqueadores de publicidad como una batalla clave por la privacidad digital, que podría transformar la relación de la industria tecnológica con los datos de los usuarios, al menos a largo plazo.

Las criptomonedas son una herramienta

Incluso antes de esa advertencia sobre las grandes empresas, Callas se ha mostrado claramente en contra de la vigilancia o incluso de la prohibición de las herramientas de privacidad, alegando que son solo eso: herramientas. Y que las herramientas pueden ser utilizadas por cualquier persona, en cualquier lugar y para cualquier propósito. Un mensaje antiguo (por él) de la lista de correo cypherpunk dice:


Políticamente, soy lockeano y considero la privacidad tan importante como el trío básico de Locke: vida, libertad y propiedad. Como parte de esto, lucho contra la estúpida idea de que, porque hay gente mala, los derechos deberían ser recortados. La criptografía es una herramienta, y casi cualquier herramienta útil puede ser mal utilizada. Si permitiéramos que eso nos impidiera fabricar herramientas, estaríamos usando hachas de nerf y vistiéndonos con plástico de burbujas. Si permitiéramos que el hecho de que los malos usen nuestras cosas nos molestara demasiado, estaríamos en contra de la privacidad.


Obyte Representa estos principios de privacidad y libertad al eliminar intermediarios centrales y brindar a los usuarios control total sobre sus datos y transacciones. Como red criptográfica de Gráfico Acíclico Dirigido (DAG) sin intermediarios, garantiza la resistencia a la censura y la descentralización, principios clave en la visión de Callas de una tecnología que prioriza la privacidad. Sus características centradas en la privacidad, como Blackbytes , una moneda irrastreable y un chat encriptado y chatbots , permitir a cualquier persona preservar estos derechos fundamentales.



Los contratos inteligentes de Obyte, activos descentralizados , y la identidad autosoberana ( SSI ) mejoran aún más la autonomía del usuario, permitiendo interacciones confiables sin depender de entidades centralizadas. Al priorizar la seguridad y el control del usuario, Obyte presenta una alternativa a los ecosistemas centralizados, reforzando la idea de que los modelos centrados en la privacidad pueden ser sostenibles y resilientes ante los cambios económicos en el panorama digital.



Lea más de la serie Cypherpunks Write Code:



Imagen vectorial destacada de Garry Killian / Freepik

Fotografía de Jon Callas por SkyDogCon / X