paint-brush
El presidente argentino lucha por superar la retirada de USD 300 millones de criptomonedas con una agenda agresivapor@thesociable
433 lecturas
433 lecturas

El presidente argentino lucha por superar la retirada de USD 300 millones de criptomonedas con una agenda agresiva

por The Sociable4m2025/03/19
Read on Terminal Reader

Demasiado Largo; Para Leer

Javier Milei está siendo investigado tanto en su país como en Estados Unidos por el escándalo de la criptomoneda $Libra. El escándalo estalló el 14 de febrero, cuando Milei publicó un mensaje en X promocionando un "proyecto privado". Milei borró la publicación original y afirmó haber apoyado una "supuesta empresa privada".
featured image - El presidente argentino lucha por superar la retirada de USD 300 millones de criptomonedas con una agenda agresiva
The Sociable HackerNoon profile picture


Javier Milei acaparó titulares internacionales en las últimas semanas, pero no de la forma que hubiera deseado. El presidente de Argentina está siendo investigado tanto en su país como en Estados Unidos por el escándalo de la criptomoneda $Libra, un escándalo que causó pérdidas de hasta 300 millones de dólares a los inversores.


Mientras él y su gabinete maniobran para evitar cargos, Milei impulsa una agenda agresiva para aislar a la oposición, monopolizar la iniciativa política y dejar atrás el escándalo. Su plan incluye confrontar al principal grupo de medios y telecomunicaciones de Argentina, impulsar más privatizaciones y forzar la nominación de candidatos a la Corte Suprema.


A pesar de sus esfuerzos, su bombardeo de nuevas y controvertidas iniciativas podría no estar ayudando a su reputación. Según una encuesta reciente de Delfos, consultora de opinión pública, la imagen negativa de Milei entre los argentinos aumentó cinco puntos porcentuales, mientras que su popularidad disminuyó tres puntos porcentuales.

$Libragate

El escándalo estalló el 14 de febrero, cuando Milei publicó un mensaje en X promocionando un "proyecto privado" dedicado a "fomentar el crecimiento de la economía argentina, financiando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos". Añadió: "El mundo quiere invertir en Argentina".


El mensaje incluía el símbolo $Libra, vinculado a un sitio llamado “Proyecto Viva La Libertad” y una dirección de billetera criptográfica.


Tras la publicación del presidente, la libra subió a 5 dólares en cuestión de minutos, antes de caer a solo unos centavos en una hora. Los críticos describieron la medida como una maniobra descabellada, lo que desató rumores de que Milei había sido hackeado, los cuales fueron rápidamente desmentidos por fuentes oficiales.


Horas después, Milei borró la publicación original y escribió que había apoyado una supuesta iniciativa privada con la que, obviamente, no tenía ninguna conexión. Afirmó que desconocía los detalles del proyecto y que había decidido no seguir difundiéndolo.


El presidente atacó entonces a “las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovecharse de esta situación para hacer daño”, añadiendo que “cada día confirman lo bajos que son los políticos y aumentan nuestra convicción de patearles el trasero”.


Tras el shock inicial, aparecieron fotos de Milei con Julian Peh, fundador de Kip Protocol, la empresa que figura en el sitio web del Proyecto Viva La Libertad, que luego negó su participación en el token $Libra.


El presidente también fue fotografiado en semanas anteriores con Hayden Mark Davis de Kelsen Ventures, la compañía que lanzó Libra.


Davis afirmó ser asesor de Milei en tokenización y, en un video grabado tras el escándalo, lamentó que el presidente eliminara el primer mensaje "a pesar de los acuerdos previos". Según informes, retiene los 300 millones de dólares invertidos en $Libra, que según él "pertenecen a Argentina", y ha dicho que espera instrucciones sobre qué hacer con los fondos.


El escándalo ahora denominado “Libragate” causó revuelo entre los partidos de oposición, que presentaron más de 100 demandas contra el presidente en los tribunales argentinos.


Todos los casos terminaron en el juzgado de María Romilda Servini, jueza federal con casi 35 años de experiencia y quien también se encarga de casos electorales. La jueza delegó la investigación al fiscal Eduardo Taiano, cuyo hijo, Federico, ocupa un puesto bajo las órdenes del jefe de Gabinete de Milei, Guillermo Francos.


También se presentaron peticiones de impeachment, aunque es poco probable que las iniciativas prosperen ya que requieren una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso.


Moyano & Asociados, firma de abogados argentina, también presentó denuncias ante las autoridades estadounidenses.


El 27 de febrero, congresistas de la oposición anunciaron en X que boicotearían la sesión inaugural del Congreso, citando el escándalo de las criptomonedas entre una larga lista de otras quejas que tenían con el gobierno.


Hayden Davis con Javier Milei en Casa Rosada. Crédito de la imagen: Javier Milei en X.


  • *

Milei intenta dejar atrás el Libragate

Milei esperaba que el escándalo se desvaneciera con el tiempo, pero nuevas revelaciones continuaron plagando su gobierno y mantuvieron a Libra en los titulares.


El 20 de febrero, el gobierno impidió por poco que el Senado formara una comisión especial para investigar el escándalo de las criptomonedas, bloqueando la medida por tan solo un voto. El presidente cerró la semana con una gira por Estados Unidos y reuniones con Elon Musk, funcionarios del Fondo Monetario Internacional y el presidente estadounidense Donald Trump, lo que ayudó a disipar la idea de que Libra lo aislaría en el escenario internacional.


Tras regresar a Argentina, Milei está presionando para superar a Libra con una serie de iniciativas para controlar la agenda.


El presidente firmó un decreto para privatizar el Banco Nación, el banco nacional de Argentina, y una empresa minera de carbono estatal.

El gobierno también anunció que revisará el reciente acuerdo que permite a Telecom, empresa argentina de telecomunicaciones, comprar las operaciones locales de la española Telefónica, en una operación valorada en más de 1.200 millones de dólares. El acuerdo se ha gestado durante años, y el gabinete de Milei lo rechaza por razones antimonopolio. Esta postura podría provocar un enfrentamiento con Clarín, el mayor grupo mediático de Argentina y propietario de Telecom.


Más aún, el 25 de febrero, Milei sacudió la escena política al nombrar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema, después de no lograr apoyo para sus nominaciones en un Senado dominado por la oposición.


Lijo, actual juez federal, ha sido objeto de escrutinio por acumular más de 30 denuncias en su contra en el Consejo de la Magistratura, el órgano de control judicial de Argentina. García-Mansilla, académico de derecha, tiene un historial más limpio, pero carece de apoyo más allá de los libertarios, ya que la oposición argumenta que se debería nominar a una mujer.


La audaz decisión de Milei está permitida por la Constitución pero ha generado un amplio rechazo por parte de la oposición y es poco probable que se sostenga en el Congreso.


El plan del presidente para dominar la agenda argentina incluye la apertura del año legislativo el 1 de marzo, un discurso equivalente al Estado de la Unión estadounidense.


Se espera que el discurso del presidente ante el Congreso depare sorpresas, ya que Milei prometió recientemente en una entrevista presentar una serie de iniciativas similares a las que presentó en sus primeras semanas de mandato con el Decreto 70/2023. Aún está por verse qué incluirían.